PREVIOS REGULARES             -                   PREVIOS LIBRES   <<<--------- click

 

 

 

 

Programa de previos, libres y equivalentes.

Lengua y Literatura 4° A y B. Comercial

 

 

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

Unidad I

¿Qué es la literatura? La dificultad de su definición. Perspectivas teóricas que colaboran en la definición de la literatura. Paradigmas teóricos: el estructuralismo y las teorías de la recepción. Caracterización del texto literario: ficcionalidad, verosimilitud, extrañamiento, connotación, polifonía, polisemia, autorreferencialidad e intertextualidad. Pacto ficcional. La diferencia entre ficción y realidad. La ficción como creadora de mundos posibles. El concepto de género literario. La clasificación tradicional.

El texto expositivo-explicativo. Su finalidad: la transmisión de conocimientos. Su estructura: la introducción, el desarrollo y la conclusión. Los recursos explicativos: la definición, la ejemplificación, la reformulación, la comparación. El efecto de objetividad. El proceso de escritura: la pre-escritura, la escritura y la revisión. Redacción de textos expositivos. El esquema de contenido: su función.

Lecturas literarias obligatorias: “12” y “Llorar a lágrima viva” de Oliverio Girondo, “No se culpe a nadie”, “Continuidad de los parques”, “Instrucciones para llorar” y “Aplastamiento de las gotas” de Julio Cortázar, “La tela de Penélope o quién engaña a quién” de Augusto Monterroso, “Ante la ley” y “El silencio de las sirenas” de Franz Kafka.

Lecturas bibliográficas obligatorias:

-Cano, F. y Roich, P. [Coord.], Lengua y Literatura 1, Buenos Aires: Tinta Fresca, 2006. Lengua, Cap. 5: La explicación. Págs. 175-181.

-Ficha elaborada por la profesora “La lectura de estudio”.

-Seppia, O. [et al.], Entre libros y lectores. El texto literario. Buenos Aires: Lugar, 2003. Cap. 3: El texto literario. Pág. 70-98.

Unidad II

El género dramático: características. El texto dramático y el texto espectacular. La organización del texto teatral: parlamentos y acotaciones. Actos, cuadros y escenas. Coordenadas espacio- temporales. Convenciones teatrales. Diálogo, monólogo y aparte. Conflicto. Caracterización de los personajes. Los temas. La escena y la extra-escena. La importancia de lo simbólico. El lenguaje poético en el teatro. Lecturas posibles. Política y teatro.

El texto. La coherencia: el tema global. La continuidad del sentido mediante la selección y la organización de la información. Problemas de coherencia: la redundancia y la información relevante sobreentendida. La cohesión. Recursos cohesivos: sinonimia, paráfrasis, repetición, elipsis, uso de los pronombres y uso de conectores.

Lecturas literarias obligatorias:

Antígona de Sófocles

La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

Un mismo árbol verde de Claudia Piñeiro

Lecturas bibliográficas obligatorias:

Cano, F. y Roich, P. [Coord.], Lengua y Literatura 1, Buenos Aires: Tinta Fresca, 2006. Lengua, Cap. 3: Los textos. Págs. 152-158.

-Ficha de cátedra elaborada por la profesora: “El teatro: el texto dramático y el texto espectacular”.

-Martínez Cuitiño, L., “Prólogo”, en: García Lorca, F., La casa de Bernarda Alba, Bs.As.: Losada, 2007.

Unidad III

La narración. Orden temporal y orden lógico. Estructura de las narraciones. Historia y relato. Narración cronológica o anacrónica. Anticipación y retrospección. La voz del narrador: tipos de narradores. La mirada del narrador: focalización. Focalización interna y externa. La modalidad: polifonía. La novela: características. Lector modelo-lector empírico.

El lápiz del carpintero de Manuel Rivas. Los temas. La construcción del relato. Las voces narradoras. La focalización. La polifonía. La intertextualidad. La narración enmarcada.

El surgimiento del género policial. Dos variantes del relato policial. El policial de enigma: el enigma; la historia de la investigación y la historia del crimen. Personajes: detective, ayudante y criminal. El problema del cuarto cerrado. El tema de lo evidente que no es visto. Esquema narrativo típico. El ámbito: la ciudad. El policial negro. Su origen. Sus características. Sus temas. La crítica social. El investigador. Diferencias respecto del policial de enigma.

Lecturas literarias obligatorias:

Rivas, Manuel, El lápiz del carpintero

Antología de cuentos policiales: “Crímenes de la calle Morgue” de Poe, “El hombre invisible” de G. K. Chesterton, “La muerte y la brújula” de Jorge Luis Borges, “Variaciones en rojo”, “Féretros tallados a mano” de Truman Capote y “Orden jerárquico” de Goligorsky.

Lecturas bibliográficas obligatorias:

Blake, C, “Capítulo 2. Los textos narrativos literarios” en La narración en la literatura y en los discursos sociales, Buenos Aires: Longseller, 2002.

Braceras, E y Leytour, C, “Introducción” en Cuentos con detectives y comisarios. Antología, Buenos Aires: Ed. Colihue, 1996.

Piglia, R, “Lo negro del policial” en Link, D, El juego de los cautos, Buenos Aires: La marca, 2003.

Todorov, T, “Tipología de la novela policial”.

 

 

 

 

 

 

 

 

.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Programa de previos, libres y equivalentes.

Lengua y Literatura 4° A y B. Comercial

 

 

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

Unidad I

¿Qué es la literatura? La dificultad de su definición. Perspectivas teóricas que colaboran en la definición de la literatura. Paradigmas teóricos: el estructuralismo y las teorías de la recepción. Caracterización del texto literario: ficcionalidad, verosimilitud, extrañamiento, connotación, polifonía, polisemia, autorreferencialidad e intertextualidad. Pacto ficcional. La diferencia entre ficción y realidad. La ficción como creadora de mundos posibles. El concepto de género literario. La clasificación tradicional.

El texto expositivo-explicativo. Su finalidad: la transmisión de conocimientos. Su estructura: la introducción, el desarrollo y la conclusión. Los recursos explicativos: la definición, la ejemplificación, la reformulación, la comparación. El efecto de objetividad. El proceso de escritura: la pre-escritura, la escritura y la revisión. Redacción de textos expositivos. El esquema de contenido: su función.

Lecturas literarias obligatorias: “12” y “Llorar a lágrima viva” de Oliverio Girondo, “No se culpe a nadie”, “Continuidad de los parques”, “Instrucciones para llorar” y “Aplastamiento de las gotas” de Julio Cortázar, “La tela de Penélope o quién engaña a quién” de Augusto Monterroso, “Ante la ley” y “El silencio de las sirenas” de Franz Kafka.

Lecturas bibliográficas obligatorias:

-Cano, F. y Roich, P. [Coord.], Lengua y Literatura 1, Buenos Aires: Tinta Fresca, 2006. Lengua, Cap. 5: La explicación. Págs. 175-181.

-Ficha elaborada por la profesora “La lectura de estudio”.

-Seppia, O. [et al.], Entre libros y lectores. El texto literario. Buenos Aires: Lugar, 2003. Cap. 3: El texto literario. Pág. 70-98.

Unidad II

El género dramático: características. El texto dramático y el texto espectacular. La organización del texto teatral: parlamentos y acotaciones. Actos, cuadros y escenas. Coordenadas espacio- temporales. Convenciones teatrales. Diálogo, monólogo y aparte. Conflicto. Caracterización de los personajes. Los temas. La escena y la extra-escena. La importancia de lo simbólico. El lenguaje poético en el teatro. Lecturas posibles. Política y teatro.

El texto. La coherencia: el tema global. La continuidad del sentido mediante la selección y la organización de la información. Problemas de coherencia: la redundancia y la información relevante sobreentendida. La cohesión. Recursos cohesivos: sinonimia, paráfrasis, repetición, elipsis, uso de los pronombres y uso de conectores.

Lecturas literarias obligatorias:

Antígona de Sófocles

La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

Un mismo árbol verde de Claudia Piñeiro

Lecturas bibliográficas obligatorias:

Cano, F. y Roich, P. [Coord.], Lengua y Literatura 1, Buenos Aires: Tinta Fresca, 2006. Lengua, Cap. 3: Los textos. Págs. 152-158.

-Ficha de cátedra elaborada por la profesora: “El teatro: el texto dramático y el texto espectacular”.

-Martínez Cuitiño, L., “Prólogo”, en: García Lorca, F., La casa de Bernarda Alba, Bs.As.: Losada, 2007.

Unidad III

La narración. Orden temporal y orden lógico. Estructura de las narraciones. Historia y relato. Narración cronológica o anacrónica. Anticipación y retrospección. La voz del narrador: tipos de narradores. La mirada del narrador: focalización. Focalización interna y externa. La modalidad: polifonía. La novela: características. Lector modelo-lector empírico.

El lápiz del carpintero de Manuel Rivas. Los temas. La construcción del relato. Las voces narradoras. La focalización. La polifonía. La intertextualidad. La narración enmarcada.

El surgimiento del género policial. Dos variantes del relato policial. El policial de enigma: el enigma; la historia de la investigación y la historia del crimen. Personajes: detective, ayudante y criminal. El problema del cuarto cerrado. El tema de lo evidente que no es visto. Esquema narrativo típico. El ámbito: la ciudad. El policial negro. Su origen. Sus características. Sus temas. La crítica social. El investigador. Diferencias respecto del policial de enigma.

Lecturas literarias obligatorias:

Rivas, Manuel, El lápiz del carpintero

Antología de cuentos policiales: “Crímenes de la calle Morgue” de Poe, “El hombre invisible” de G. K. Chesterton, “La muerte y la brújula” de Jorge Luis Borges, “Variaciones en rojo”, “Féretros tallados a mano” de Truman Capote y “Orden jerárquico” de Goligorsky.

Lecturas bibliográficas obligatorias:

Blake, C, “Capítulo 2. Los textos narrativos literarios” en La narración en la literatura y en los discursos sociales, Buenos Aires: Longseller, 2002.

Braceras, E y Leytour, C, “Introducción” en Cuentos con detectives y comisarios. Antología, Buenos Aires: Ed. Colihue, 1996.

Piglia, R, “Lo negro del policial” en Link, D, El juego de los cautos, Buenos Aires: La marca, 2003.

Todorov, T, “Tipología de la novela policial”.